Nota Importante:

UNJPEDIA Es un blog donde le brindamos información, los que publican en este sitio son Universitarios así que toda información que asido publicado a pasado por manos del profesor. UNJPEDIA NO SE HACE RESPONSABLE DEL MAL USO QUE LE DEN A LOS CONTENIDOS.

RESUMEN DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE HESSEN

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

1. El Dogmatismo El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujetó y el objeto. Para él por naturaleza, resulta comprensible que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto. Podemos hablar de dogmatismo teórico, ético y religioso. La primera forma de dogmatismo se aplica al conocimiento teórico; las otras dos al conocimiento de los valores. En el dogmatismo ético es comprendido el conocimiento moral; en el religioso el conocimiento religioso.
2. El Escepticismo Es lo opuesto del dogmatismo. Supone que el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar. Al igual que el dogmatismo, también el escepticismo puede orientarse hacia la imposibilidad de todo conocimiento o hacia la imposibilidad de un conocimiento determinado. En el primer caso, estaremos frente a un escepticismo lógico (escepticismo radical o absoluto). Si el escepticismo implica únicamente el conocimiento metafísico, se hablará de escepticismo metafísico. Tratándose de los valores, se puede distinguir el escepticismo ético y el escepticismo religioso. Se puede distinguir entre el escepticismo metódico y el escepticismo sistemático. El primero indica un método, el segundo una posición de principio. Sin embargo el escepticismo radical o absoluto es imposible, pues se nulifica a sí mismo. El escepticismo metafísico puede denominarse también como positivismo. El escepticismo ético suele denominarse relativismo y el escepticismo religioso suele conocerse como agnosticismo.
3. El Subjetivismo y el relativismo El escepticismo sostiene que no existe verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. No existe una verdad universalmente válida. El subjetivismo limita la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este sujeto puede ser el individual o puede ser el sujeto general, es decir el género humano. El relativismo, que se parece mucho al subjetivismo, también afirma que no existe alguna verdad universalmente válida. El relativismo sostiene que los conocimientos humanos dependen absolutamente de factores externos, tales como la influencia del medio y de la época en el pensamiento, la afiliación a cierto círculo cultural y los factores determinantes contenidos en ellos.
4. El Pragmatismo El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. En él, verdadero es lo mismo que útil, valioso, alentador de vida. La verdad se fundamenta en la concordancia de las ideas con los fines prácticos del hombre.
5. El Criticismo Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Al igual que el dogmatismo, acepta una una confianza fundamental en la razón humana. Sin embargo pone, junto a la confianza general una desconfianza hacia cada conocimiento particular. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

1. El Racionalismo Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. Esto es, cuando nuestra razón estima que una cosa es como es y que no puede ser de otro modo; y cuando juzga que, por ser como es, debe ser así siempre y en todas partes.
2. El Empirismo Según el empirismo la única causa del conocimiento humano es la experiencia. No existe un patrimonio a priori de la razón, la conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento; es una tabula rasa, una hoja en blanco en la que escribe la experiencia.
3. El Intelectualismo Es un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. Con el racionalismo, el intelectualismo admite que existen juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, que se establecen no sólo sobre objetos ideales. Pero mientras que el racionalismo estima que los elementos de tales juicios, los conceptos, son un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo opina que proceden de la experiencia. El
Intelectualismo estima que la conciencia lee en la experiencia, extrae sus conceptos dela experiencia, y de ahí su nombre (intelligere-intus legere: leer en el interior).
4. El Apriorismo Es un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo. También considera que la razón y la experiencia son las causas del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de este. En el apriorismo se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia.

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

1. SOLUCIONES PREMETAFÍSICIAS
a) El objetivismo Para el objetivismo, El objeto es el factor más importante de los dos elementos involucrados en la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Este debe ser regido por aquel.
b) El subjetivismo, intenta radicar el conocimiento humano en el sujeto. Para conseguirlo, instala el universo de las ideas, el conjunto de los principios de conocimiento en un sujeto. Este se convierte, para expresarlo en alguna forma, en el pedestal que sostiene la verdad del conocimiento humano. Pero adviértase que cuando se habla del sujeto, no se está designando a un sujeto concreto, individual, sino a un sujeto superior, trascendente del pensamiento.


2. SOLUCIONES METAFÍSICAS
a) El realismo
 Por realismo debemos entender la postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta actitud filosófica admite varias exposiciones. El realismo ingenuo se manifiesta cuando no se ha presentado la influencia de una reflexión crítica sobre el conocimiento. El realismo natural es diferente del realismo ingenuo. En él ya no aparece la credulidad absoluta, pues inmediatamente se manifiestan algunas reflexiones críticas sobre el conocimiento, ya no se confunde el contenido de la percepción con el objeto percibido. A pesar de esto, se afirma que los objetos corresponden totalmente a los contenidos de la percepción. Una tercera forma de esta postura filosófica es el realismo crítico, así llamado porque se apoya en numerosas reflexiones críticas sobre el conocimiento. El realismo crítico no acepta que en las cosas residan todas las cualidades comprendidas en los contenidos de la percepción; por el contrario, sostiene que todas las propiedades o cualidades que únicamente pueden ser percibidas por un sentido, como los colores, los sonidos, los sabores, etcétera, sólo existen en nuestra razón. Estas propiedades sólo pueden ser notadas cuando sobre los órganos de nuestros sentidos actúan ciertos estímulos externos.
b) El Idealismo Este sostiene la teoría de que no existen cosas reales que sean independientes dela conciencia. Habiendo suprimido las cosas reales, sólo restan dos clases de objetos: los de la conciencia (representaciones, imágenes, sentimientos, etc.), y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática), por lo que el idealismo, necesariamente, debe considerar que los objetos, llamados reales por otros, pertenecen a la conciencia o al ideal. De esta consideración surgen dos tendencias del idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico.
c) El Fenomenalismos una teoría que afirma que no podemos conocer las cosas como son en sí, sino tan sólo en su apariencia. El fenomenalismo acepta la existencia de las cosas, pero niega que podamos conocer su esencia. Únicamente podemos conocer que las cosas son, pero no podemos saber lo que son.
3. SOLUCIONES TEOLÓGICAS
a) La Solución Monista y Panteísta El idealismo, al negar la realidad, en cierto modo desconoce uno de los dos elementos que intervienen en la relación del conocimiento; el realismo permite que ambos coexistan; el monismo intenta reunirlos en la unidad última. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, sólo en la apariencia son una dualidad, pues en la realidad constituyen una unidad. Son dos aspectos de la realidad única. Lo que se presenta ante la experiencia como una dualidad, para la metafísica, única ciencia que profundiza en la esencia, es una unidad.
b) La Solución dualista y teísta Se tiene una concepción dualista y teísta del universo, cuando se admite la existencia de un dualismo empírico de sujeto y objeto que se fundamente en un dualismo metafísico. En esta concepción de universo, se sostiene la diferencia metafísica esencial entre el objeto y el sujeto, entre la conciencia y la realidad. Sin embargo, esta dualidad, en su opinión, no es definitiva. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, finalmente deben ser reducidos a un último principio común. Este principio se identifica con la Divinidad, causa común de la idealidad y de la realidad, del pensamiento y del ser. Siendo la causa eficiente del mundo, Dios ha ordenado el reino ideal y el reino real de tal manera, que ambos concuerdan para que exista una armonía total entre el pensamiento y el ser.

LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO

Conocer es aprehender mentalmente un objeto. Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es el resultado de una serie de actos. Ahora bien, debemos preguntar si además del conocimiento mediato y discursivo, existe un conocimiento inmediato; sí hay un conocimiento intuitivo diferente del discursivo. El conocimiento intuitivo, como su nombre lo indica, consiste en conocer viendo. Su naturaleza característica es determinada porque el objeto es aprehendido inmediatamente, en forma semejante a lo que ocurre, principalmente, en el acto de ver. Pero cuando se trata de la intuición, nunca se habla de esta intuición sensible, sino de una intuición espiritual. En sentido propio y estricto la intuición por medio de la cual se consigue no la simple aprehensión de las relaciones, sino la aprehensión y conocimiento de una realidad material o de un objeto o de un hecho suprasensible es la intuición propiamente tal. Conocida como intuición material. En el espíritu del hombre aparecen tres principios fundamentales: el entendimiento, el sentimiento y la voluntad. Entendido esto, distinguiremos una intuición racional, una intuición emocional y una intuición volitiva. El instrumento cognoscitivo en la primera es la razón; en la segunda es el sentimiento y en la tercera la voluntad. Si consideramos la estructura del objeto, obtendremos una división semejante. En todo objeto aparecen tres elemento o aspectos diferentes: esencia, existencia y valor. Por lo tanto, podríamos hablar de una intuición de la esencia, de una intuición de la existencia y de una intuición del valor. La primera coincide con la racional, las segunda con la volitiva y la tercera con la emocional.

EL CRITERIO DE LA VERDAD

1.            El Concepto de la Verdad Para la conciencia natural, la verdad del conocimiento radica en la concordancia del contenido de la idea con el objeto. A esta concepción la llamamos concepto trascendente dela verdad. Pero frente a él existe otro que podía ser designado como concepto inmanente dela verdad. Para él, la esencia de la verdad no se encuentra entre el contenido de la idea y un objeto que se halla fuera de nuestro pensamiento, un objeto que trasciende nuestro pensamiento, sino en la relación con algo que reside dentro del mismo pensamiento. La verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo. El juicio es verdadero cuando está formulado con apego a las leyes o normas del pensamiento.
2.            El Criterio de la Verdad La cuestión del criterio de la verdad está en íntima relación con la cuestión del concepto dela verdad. Esto puede probarse fácilmente si consideramos el idealismo lógico. Para él la verdad consiste en la concordancia del pensamiento consigo mismo ¿en qué podríamos encontrar tal concordancia? La respuesta es: en la ausencia de contradicción. Nuestro pensamiento concuerda consigo mismo cuando está libre de contradicciones y sólo en este caso. La aceptación del concepto inmanente o idealista, obliga necesariamente a la admisión de la ausencia de contradicción como criterio único de verdad.

TEORIA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO

SU PROBLEMA:
Mientras la teoría general del conocimiento investiga la referencia de nuestro pensamiento la T.E.C investiga los conceptos básicos más generales, por cuyo medio tratamos de definir a los objetos.
La metafísica y la T.E.C siempre van de la mano, estudian los mismos conceptos de la Teorías de la categorias pero plantean diferentes problemas.
La T. de las categorias fija su vista en el origen lógico, investigan como brotan estos conceptos de las leyes esenciales del pensamiento.
La Categorias realiza investigaciones exclusivamente desde un punto de vista de validez.
La metafísica quiere llegar a conocer la estructura escencial del universo, los principios de toda realidad, partiendo de los hechos de experiencia
ESENCIA DE LAS CATEGORIAS
Las categorias se dividen en dos caracteres.
CATEGORÍA DE CARÁCTER OBJETIVO:
Una reproducción de los objetos, si estos tienen una forma y una naturaleza propia, entonces los conceptos fundamentales del conocimiento representan propiedades del ser. (Ejemplo: motor).
(OBJETIVIDAD: sostiene que existe una realidad independiente de la mente del ser humano que éste está en contacto con dicha realidad a través de la percepción de los sentidos y adquiere conocimiento por medio de la razón.)
CATEGORÍA DE CARÁCTER IDEALISTA:
Constituyen las formas según las cuales el entendimiento humano conoce. Los objetivos son producidos por nuestra conciencia y no de la objetividad.
HESSEN considera que las categorias son producto de la facultad interlectiva del hombre.
EL SISTEMA DE LA CATEGORIA
Las categorias representan propiedades generales de lso objetos, cualidades objetivas del ser.
Dos concepciones se hallan frente a frente:
Una. Las categorias son formas del ser, propiedades de los objetos.
Otra. Son formas o determinación del pensamiento.
Las categorias presentan así mismo como propiedades de los objetos en la moderna teoría del conocimiento fundada por Alexius Meinong.
Deben existir por ende, relaciones regulares entre el objeto las  categorias.
El primero fue el de Aristóteles. Esta distingue diez "clases de afirmaciones sobre el ser"

Categorias:

1. sustancia o esencia (hombre, cabello)
2. cantidad (dos o tres varas de largo)
3. cualidad (sabio, culto)
4. relación (menor que este, mayor que aquel)
5. lugar (en el mercado)
6. tiempo (hoy, ayer)
7. posición (esta echado, está sentado)
8. estado (esta vestido, está armado)
9. acción (corta)
10. pasión (es cortado)

Aristóteles obtiene esta tabla de las categorias considerando la proposición enunciativa.
Según Kant el entendimiento, es la facultad de juzgar en toda clase de juicio, la unión del sujeto.

LA SUTANCIALIDAD
Para el fenomenalismo, la sustancia es una forma de pensamiento, mediante la cual este introduce el orden y la conexión en el caos de las sensaciones. Para el realismo, la sustancia representa una realidad metafísica objetiva o independiente de la conciencia cognoscente, somos nosotros los que estuvimos en esa relación de inherencia y subsistencia, respondiendo a una exigencia de nuestro pensamiento.
El idealismo lógico y el fenomenalismo pasan esto por alto. Frente a ellos debemos son tener que el concepto sustancia posee un fundamento objetivo, fundamentum inre.

LA CAUSALIDAD

EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD:

Mientras que la sustancialidad da al objeto características base que le da el sujeto, la causalidad habla sobre el concepto de aparecer y desaparecer de un objeto. La causalidad no afirma meramente que un proceso sigue al otro sino que es causado por él; en otras palabras, el primer proceso es para nosotros una causa; el segundo un efecto. Nuestro pensamiento nos impulsa a buscar un fundamento objetivo para el nuevo proceso que observamos, a concebirle íntimamente condicionado por el proceso que le precede, de esta forma llegamos a formar el concepto de causalidad.

EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD:

El principio de causalidad significa que todo cambio, todo proceso tiene una causa, éste es el contenido del principio de causalidad. Esto suscita la cuestión del carácter lógico y epistemológico de este principio. ¿Es evidente de un modo inmediato o mediato de forma que necesite ser probado? Algunos filósofos consideran el principio como inmediatamente evidente, lo formulan de una forma muy clara: “Todo efecto tiene una causa”. Es esta proposición un juicio analítico, en el cual el predicado resulta del concepto del sujeto. No es posible pensar que hay un efecto sin causa. Esto nos lleva a pensar que el principio de causalidad es, por ende, inmediatamente evidente. Pero van a salir autores que demuestran que causa y efecto son conceptos correlativos en un principio idiomáticamente léxico. Pero de una regla idiomática no se sigue lo más mínimo que una cosa es determinada ni siquiera un efecto y una causa. Por eso el principio de causalidad al que nos referimos es equivocada. Pasamos ahora pasamos a ver el principio como una proposición analítica mediata, la cual según los neo escolásticos puede demostrarse por vía deductivo-conceptual, pero no es posible hacerlo por esta vía, pues si nos preguntamos cual es el valor lógico de esta prueba es lógico según Geyser que ésta solo sirve para demostrar la existencia de Dios. En otras palabras podríamos decir que el principio de causalidad no es una proposición analítica. No puede darse pues una explicación lógica del principio. Podemos entonces hacer aparece una tercera posibilidad para demostrar el principio, y esta consiste en tomarlo como un supuesto necesario de todo conocimiento científico de la realidad; hay algunos filósofos que defienden esta posición, diciendo que para que los cambios nos resulten comprensibles, es necesario referirlos a sus causas, suponemos a priori que todo cambio tiene su causa. Pero si consideramos el principio de causalidad como una condición a priori de la experiencia, no por eso es válido a priori exactamente en el mismo sentido en que lo son los principios de la matemática y la lógica. Podríamos decir que el principio solo tiene el valor epistemológico de un supuesto.


 

TEORIA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO

TEORIA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO

SU PROBLEMA:
Mientras la teoría general del conocimiento investiga la referencia de nuestro pensamiento la T.E.C investiga los conceptos básicos más generales, por cuyo medio tratamos de definir a los objetos.
La metafísica y la T.E.C siempre van de la mano, estudian los mismos conceptos de la Teorías de la categorías pero plantean diferentes problemas.
La T. de las categorías fija su vista en el origen lógico, investigan como brotan estos conceptos de las leyes esenciales del pensamiento.
La Categorías realiza investigaciones exclusivamente desde un punto de vista de validez.
La metafísica quiere llegar a conocer la estructura esencial del universo, los principios de toda realidad, partiendo de los hechos de experiencia.

ESENCIA DE LAS CATEGORÍAS
Las categorías se dividen en dos caracteres.
CATEGORÍA DE CARÁCTER OBJETIVO:
Una reproducción de los objetos, si estos tienen una forma y una naturaleza propia, entonces los conceptos fundamentales del conocimiento representan propiedades del ser. (Ejemplo: motor).
(OBJETIVIDAD: sostiene que existe una realidad independiente de la mente del ser humano que éste está en contacto con dicha realidad a través de la percepción de los sentidos y adquiere conocimiento por medio de la razón.)
CATEGORÍA DE CARÁCTER IDEALISTA:
Constituyen las formas según las cuales el entendimiento humano conoce. Los objetivos son producidos por nuestra conciencia y no de la objetividad.
HESSEN considera que las categorias son producto de la facultad interlectiva del hombre.




EL SISTEMA DE LA CATEGORIA
Las categorias representan propiedades generales de lso objetos, cualidades objetivas del ser.
Dos concepciones se hallan frente a frente:
Una. Las categorias son formas del ser, propiedades de los objetos.
Otra. Son formas o determinación del pensamiento.
Las categorias presentan así mismo como propiedades de los objetos en la moderna teoría del conocimiento fundada por Alexius Meinong.
Deben existir por ende, relaciones regulares entre el objeto las  categorias.
El primero fue el de Aristóteles. Esta distingue diez "clases de afirmaciones sobre el ser"
Categorias:
1. sustancia o esencia (hombre, cabello)
2. cantidad (dos o tres varas de largo)
3. cualidad (sabio, culto)
4. relación (menor que este, mayor que aquel)
5. lugar (en el mercado)
6. tiempo (hoy, ayer)
7. posición (esta echado, está sentado)
8. estado (esta vestido, está armado)
9. acción (corta)
10. pasión (es cortado)
Aristóteles obtiene esta tabla de las categorias considerando la proposición enunciativa.
Según Kant el entendimiento, es la facultad de juzgar en toda clase de juicio, la unión del sujeto.

LA SUTANCIALIDAD
Para el fenomenalismo, la sustancia es una forma de pensamiento, mediante la cual este introduce el orden y la conexión en el caos de las sensaciones. Para el realismo, la sustancia representa una realidad metafísica objetiva o independiente de la conciencia cognoscente, somos nosotros los que estuvimos en esa relación de inherencia y subsistencia, respondiendo a una exigencia de nuestro pensamiento.
El idealismo lógico y el fenomenalismo pasan esto por alto. Frente a ellos debemos son tener que el concepto sustancia posee un fundamento objetivo, fundamentum inre.


LA CAUSALIDAD

EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD:

Mientras que la sustancialidad da al objeto características base que le da el sujeto, la causalidad habla sobre el concepto de aparecer y desaparecer de un objeto. La causalidad no afirma meramente que un proceso sigue al otro sino que es causado por él; en otras palabras, el primer proceso es para nosotros una causa; el segundo un efecto. Nuestro pensamiento nos impulsa a buscar un fundamento objetivo para el nuevo proceso que observamos, a concebirle íntimamente condicionado por el proceso que le precede, de esta forma llegamos a formar el concepto de causalidad.

EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD:


El principio de causalidad significa que todo cambio, todo proceso tiene una causa, éste es el contenido del principio de causalidad. Esto suscita la cuestión del carácter lógico y epistemológico de este principio. ¿Es evidente de un modo inmediato o mediato de forma que necesite ser probado? Algunos filósofos consideran el principio como inmediatamente evidente, lo formulan de una forma muy clara: “Todo efecto tiene una causa”. Es esta proposición un juicio analítico, en el cual el predicado resulta del concepto del sujeto. No es posible pensar que hay un efecto sin causa. Esto nos lleva a pensar que el principio de causalidad es, por ende, inmediatamente evidente. Pero van a salir autores que demuestran que causa y efecto son conceptos correlativos en un principio idiomáticamente léxico. Pero de una regla idiomática no se sigue lo más mínimo que una cosa es determinada ni siquiera un efecto y una causa. Por eso el principio de causalidad al que nos referimos es equivocada. Pasamos ahora pasamos a ver el principio como una proposición analítica mediata, la cual según los neo escolásticos puede demostrarse por vía deductivo-conceptual, pero no es posible hacerlo por esta vía, pues si nos preguntamos cual es el valor lógico de esta prueba es lógico según Geyser que ésta solo sirve para demostrar la existencia de Dios. En otras palabras podríamos decir que el principio de causalidad no es una proposición analítica. No puede darse pues una explicación lógica del principio. Podemos entonces hacer aparece una tercera posibilidad para demostrar el principio, y esta consiste en tomarlo como un supuesto necesario de todo conocimiento científico de la realidad; hay algunos filósofos que defienden esta posición, diciendo que para que los cambios nos resulten comprensibles, es necesario referirlos a sus causas, suponemos a priori que todo cambio tiene su causa. Pero si consideramos el principio de causalidad como una condición a priori de la experiencia, no por eso es válido a priori exactamente en el mismo sentido en que lo son los principios de la matemática y la lógica. Podríamos decir que el principio solo tiene el valor epistemológico de un supuesto.

 

COMO RECUPERAR ARCHIVOS OCULTOS O ELIMINADOS POR EL VIRUS

Hola amigos de UNJPEDIA varios me preguntan como recuperar unos archivos de sus USB ya que varios colocan su USB en Computadoras que están infectadas por virus (Troyanos,etc), esta ves les vengo a dejar un pequeño tutorial como desinfectar sus USB y como recuperar sus archivos.

 COMO VEN AQUÍ TENEMOS UN USB CON VIRUS.. Y A BLOQUEADO ALGUNOS DE MIS ARCHIVOS QUE TENIA Y SOLO ME DEJARON CON ALGUNOS ARCHIVOS. AHORA VAMOS A PROCEDER A ELIMINAR EL VIRUS Y RECUPERAR LOS ARCHIVOS




PASOS:

1) Vamos a MiPC. Buscan el nombre de su USB.
2) Si tienen antivirus lo pasan antivirus. (YO TENGO EL AVAST)
3) Clic en donde dice ANALIZAR H (Bueno ese el que me sale a Mí)




4) Esperas unos minutos hasta que se analice y desinfecte todo tú USB.
5) Abres el (USB SHOW) EN LA PARTE INFERIOR (ABAJO) TE DEJARE EL LINK PARA QUE LO DESCARGUES.

7) Clic en donde dice "RECUPERAR ARCHIVOS OCULTOS".
8) Te saldrá un cuadrado y allí buscas donde esta tu USB.
9) Te vas a tu USB y veras un carpeta sin nombre


LO ABREN Y ALLÍ ESTARÁ SUS ARCHIVOS ELIMINADOS O OCULTOS POR EL VIRUS

MIS ARCHIVOS RECUPERADOS


ESOS ES TODO MUCHACHOS
ACA LES DEJO EL LINK DE DESCARGA DEL (USB SHOW)
 LO DESCARGASTES EN WWW.UNJPEDIA.BLOGSPOT.COM


 

MONOGRAFIA CITADA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO




CAPÍTULO I
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
1.1. Definición De Conocimiento Científico.                                                   7
1.2. ¿Cómo Surge El Conocimiento?                                                               9
1.3. Tipología De Conocimiento                                                                         11
1.4. El Problema Del Conocimiento                                                                  13
1.5. Característica Del Conocimiento Científico                                              14
1.6. Problemática Del Conocimiento En Filosofía                                          15
1.7. La Contrastación De Hipótesis: Verificación Y Falsacion                     21
1.8. Cualidades Del Conocimiento Científico                                                 24
1.8.1. El Conocimiento Científico Es Factico
1.8.2. El Conocimiento Científico Trasciende Los Hechos
1.8.3. El Conocimiento Científico Es Claro Y Preciso
1.8.4. El Conocimiento Científico Es Comunicable
1.8.5. El Conocimiento Científico Es Verificable
1.8.6. El Conocimiento Científico Es Sistemático
1.8.7. El Conocimiento Científico Es General
1.8.8. El Conocimiento Científico Es Legal
1.9. Importancia Del Conocimiento Para El Desarrollo    Humano              28
1.10. Conocimiento Teórico Y Conocimiento Práctico                                              30

CAPÍTULO II
MÉTODO CIENTÍFICO.

2.1. El Método                                                                                                        32
2.2. El Método Científico                                                                                      34
2.3. Elementos Del Método Científico                                                               37
2.4. Pasos Del Método Científico                                                                       37
2.5. Características Del Método Científico                                                        40
2.6. Métodos Científico                                                                                        42
2.6.1. El Método Según Descartes
2.6.2. El Método Según Galileo
2.6.3. El Método Según Bacon
2.6.4. Los Métodos De Mill
2.7. ¿Cuál Será La Posibilidad Del Ser Humano Conocer? ¿Se Puede Conocer Todo? ¿Tiene Límites?                                                                                                                                 44


Capítulo III
CIENCIA
3.1. Concepto De Ciencia                                                                                   46
3.2. Noción De Ciencia                                                                                        47
3.3. El Valor De La Ciencia                                                                                 49
3.3.1. Valor Explicativo De La Ciencia                                                   
3.3.2. Valor Estético De La Ciencia                                                         
3.3.3. Valor Descriptivo De La Ciencia                                                   
3.3.4. Valor Práctico Y Social De La Ciencia                                        
3.4. Objetividad De La Ciencia                                                                           52
3.5. La Ciencia Es Analítica                                                                                52
3.6. Clasificación De Las Ciencias                                                                    55
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
 LO DESCARGASTES EN WWW.UNJPEDIA.BLOGSPOT.COM


 

MONOGRAFIA CITADA DE TRABAJO EN EQUIPO UNIVERSITARIO


INDICE

CAPÍTULO I 

TRABAJO EN EQUIPO UNIVERSITARIO


………………………………………………………………………08


1.2. IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO ……………………………….09

1.3. BASES DEL TRABAJO EN EQUIPO …………………………………………10
1.3.1. Complementariedad………………………………………………. 10
1.3.2. Coordinación…………………………………………………………  10 
1.3.3. Comunicación…………………………………………………….   10
1.3.4. Confianza…………………………………………………………… 11
1.3.5. Compromiso……………………………………………………………11 
1.4. ETAPAS DE FORMACIÓN DE UN EQUIPO …………………………………12
1.4.1. Formación……………………………………………………………12

………………………………………………………………..12

1.4.3. Normalización……………………………………………………….12
1.4.4. Realización…………………………………………………………..13


1.5. TIPOS DE TRABAJO EN EQUIPO ……………………………………………13
1.5.1. Círculos de calidad…………………………………………..........14


1.5.2. Equipos de progreso ………………………………………………..14
1.5.3. Equipos de procesos…………………………………………15


1.5.4. Equipos autónomos…………………………………………..15
1.6. DIFERENCIACIÓN ENTRE GRUPO Y EQUIPO ………………………..16
1.6.1. Tarea – Resultado ……………………………………………….16
1.6.2. Espacio (común o no) …………………………………………..16
1.6.3. Tiempo (común o no) ……………………………………………16
1.6.4. Especialización Profesional ……………………………………17
1.6.5. Co-especialización (para trabajo en equipo) ………………..17
CAPÍTULO II 

FACTORES Y VENTAJAS QUE ACONDICIONAN EL TRABAJO EN EQUIPO

UNIVERSITARIO

2.1. FACTORES QUE FACILITAN EL TRABAJO EN EQUIPO …………………17

2.1.1. LIDERAZGO …………………………………………………………….17

       2.1.1.1. Definiciones …………………………………………………….17


               2.1.1.2. Características de un líder según Salov y Mayer (1990)…18
                 2.1.1.3. Tipos de líderes………………………………………………...20 


                       A. Líder Carismático……………………………………….............20 
                       B. Líder de Inteligencia Superior ………………………………..20 
                       C. Líder Autocrático……………………………………….................21  


  D. Líder Pastor ……………………………………..………………….21 

                       E. General en jefe o general del ejército …………...……………...21

                        F. Líder de la Realeza ………………………………………………...22
                       G. Líder Natural ………………………………………..........…………22
2.1.2. TIEMPO DISPONIBLE ………………………………………………...…22
2.1.3. COHESIÓN ………………………………………………….……….........23
2.1.4. BUEN CLIMA INTERNO …………………………………………...........23
2.1.5. PARTICIPACIÓN ………………………………………………..…..........24
2.1.5.1. Pasividad ………………………………………………..……….24
………………………………..…..25 
2.1.5.3. Participación por consulta ………………………………..….25

2.1.5.4. Participación por incentivos ……………………………..….25
2.1.5.5. Participación funcional ……………………………….……...25


2.1.5.7. Auto-desarrollo ……………………………………………...…26

2.1.6. CLAROS OBJETIVOS Y METAS COMUNES ……………….…….…26
2.2. FACTORES QUE DIFICULTAN EL TRABAJO EN EQUIPO……...…27
           2.2.1. INDIVIDUALIDAD …………………………………………………….…27


            2.2.4. NEGATIVISMO ……………………………………………………….…27
2.3. VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO ……………………………………...28
2.3.1. Más motivación …………………………………………………………28
2.3.2. Mayor compromiso ………………………………………….…………28
2.3.3. Más ideas ……………………………………………………...…………29
2.3.4. Más creatividad …………………………………………………………29
2.3.5. Mejora la comunicación ……………………………………….………29
2.3.6. Mejores resultados ……………………………………………..………29

CAPÍTULO III 
LOS CONFLICTOS EN EL TRABAJO EN EQUIPO UNIVERSITARIO 

3.1. CONFLICTOS …………………………………………………...…………………30

3.2. LOS TRIÁNGULOS DE LOS CONFLICTOS ……………………..……………31
        3.2.1. Primer triángulo ……………………………………………………..……31
 …………………………………………………..……32

        3.2.3. Tercer triángulo ………………………………………………..…………33
3.3. TIPOS DE CONLICTOS ……………………………………………………..……34
            3.3.1. De comunicación ……………………………………………….………34
3.3.2. De relación ……………………………………………………….………35
3.3.3. De necesidades …………………………………………………………35
3.3.4. De valores ………………………………………………………………..35
3.4. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ……………………………………….….36
3.4.1. Preparación ……………………………………………………………...36
3.4.2. Entendimiento …………………………………………………………..38
3.4.3. Propuestas ………………………………………………………………38
3.4.4. Acuerdo ………………………………………………………………….40
3.4.5. Evaluación ……………………………………………………………….41
CONCLUSIONES……………………………………………………………………..42

RECOMENDASIONES………………………………………………………………….44

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………..…..45

LINKOGRAFÍA…………………………………………………………………………..46


 LO DESCARGASTES EN WWW.UNJPEDIA.BLOGSPOT.COM

 
 
Support : DESARROLLADO POR: | UNJPEDIA NETWORK INF | UNJPEDIA NETWORK INF.
Copyright © 2011. UNJPEDIA - All Rights Reserved
DESARROLLADO POR POR: UNJPEDIA NETWORK INF. UNJPEDIA UNJPEDIA NETWORK INF.
PRODUCIDO POR UNJPEDIA NETWORK INF