TEORIA
ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO
SU
PROBLEMA:
Mientras la teoría general
del conocimiento investiga la referencia de nuestro pensamiento la T.E.C
investiga los conceptos básicos más generales, por cuyo medio tratamos de
definir a los objetos.
La metafísica y la T.E.C
siempre van de la mano, estudian los mismos conceptos de la Teorías de la categorías pero plantean diferentes problemas.
La T. de las categorías fija
su vista en el origen lógico, investigan como brotan estos conceptos de las
leyes esenciales del pensamiento.
La Categorías realiza
investigaciones exclusivamente desde un punto de vista de validez.
La metafísica quiere llegar
a conocer la estructura esencial del universo, los principios de toda
realidad, partiendo de los hechos de experiencia.
ESENCIA
DE LAS CATEGORÍAS
Las categorías se dividen en
dos caracteres.
CATEGORÍA DE CARÁCTER
OBJETIVO:
Una reproducción de los
objetos, si estos tienen una forma y una naturaleza propia, entonces los
conceptos fundamentales del conocimiento representan propiedades del ser.
(Ejemplo: motor).
(OBJETIVIDAD: sostiene que
existe una realidad independiente de la mente del ser humano que éste está en
contacto con dicha realidad a través de la percepción de los sentidos y
adquiere conocimiento por medio de la razón.)
CATEGORÍA DE CARÁCTER
IDEALISTA:
Constituyen las formas según
las cuales el entendimiento humano conoce. Los objetivos son producidos por
nuestra conciencia y no de la objetividad.
HESSEN considera que las
categorias son producto de la facultad interlectiva del hombre.
EL
SISTEMA DE LA CATEGORIA
Las categorias representan
propiedades generales de lso objetos, cualidades objetivas del ser.
Dos concepciones se hallan
frente a frente:
Una. Las categorias son
formas del ser, propiedades de los objetos.
Otra. Son formas o
determinación del pensamiento.
Las categorias presentan así
mismo como propiedades de los objetos en la moderna teoría del conocimiento
fundada por Alexius Meinong.
Deben existir por ende,
relaciones regulares entre el objeto las categorias.
El primero fue el de
Aristóteles. Esta distingue diez "clases de afirmaciones sobre el
ser"
Categorias:
1. sustancia o esencia (hombre,
cabello)
2. cantidad (dos o tres varas
de largo)
3. cualidad (sabio, culto)
4. relación (menor que este, mayor
que aquel)
5. lugar (en el mercado)
6. tiempo (hoy, ayer)
7. posición (esta echado, está
sentado)
8. estado (esta vestido, está
armado)
9. acción (corta)
10. pasión (es cortado)
Aristóteles obtiene esta tabla
de las categorias considerando la proposición enunciativa.
Según Kant el entendimiento, es
la facultad de juzgar en toda clase de juicio, la unión del sujeto.
LA SUTANCIALIDAD
Para el fenomenalismo, la sustancia es una forma de
pensamiento, mediante la cual este introduce el orden y la conexión en el caos
de las sensaciones. Para el realismo, la sustancia representa una realidad
metafísica objetiva o independiente de la conciencia cognoscente, somos
nosotros los que estuvimos en esa relación de inherencia y subsistencia,
respondiendo a una exigencia de nuestro pensamiento.
El idealismo lógico y el fenomenalismo pasan esto por
alto. Frente a ellos debemos son tener que el concepto sustancia posee un
fundamento objetivo, fundamentum inre.
LA CAUSALIDAD
EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD:
Mientras
que la sustancialidad da al objeto características base que le da el sujeto, la
causalidad habla sobre el concepto de aparecer y desaparecer de un objeto. La
causalidad no afirma meramente que un proceso sigue al otro sino que es causado
por él; en otras palabras, el primer proceso es para nosotros una causa; el
segundo un efecto. Nuestro pensamiento nos impulsa a buscar un fundamento
objetivo para el nuevo proceso que observamos, a concebirle íntimamente
condicionado por el proceso que le precede, de esta forma llegamos a formar el
concepto de causalidad.
EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD:
El
principio de causalidad significa que todo cambio, todo proceso tiene una
causa, éste es el contenido del principio de causalidad. Esto suscita la
cuestión del carácter lógico y epistemológico de este principio. ¿Es evidente
de un modo inmediato o mediato de forma que necesite ser probado? Algunos
filósofos consideran el principio como inmediatamente evidente, lo formulan de
una forma muy clara: “Todo efecto tiene una causa”. Es esta proposición un
juicio analítico, en el cual el predicado resulta del concepto del sujeto. No
es posible pensar que hay un efecto sin causa. Esto nos lleva a pensar que el
principio de causalidad es, por ende, inmediatamente evidente. Pero van a salir
autores que demuestran que causa y efecto son conceptos correlativos en un principio
idiomáticamente léxico. Pero de una regla idiomática no se sigue lo más mínimo
que una cosa es determinada ni siquiera un efecto y una causa. Por eso el
principio de causalidad al que nos referimos es equivocada. Pasamos ahora
pasamos a ver el principio como una proposición analítica mediata, la cual
según los neo escolásticos puede demostrarse por vía deductivo-conceptual, pero
no es posible hacerlo por esta vía, pues si nos preguntamos cual es el valor
lógico de esta prueba es lógico según Geyser que ésta solo sirve para demostrar
la existencia de Dios. En otras palabras podríamos decir que el principio de
causalidad no es una proposición analítica. No puede darse pues una explicación
lógica del principio. Podemos entonces hacer aparece una tercera posibilidad
para demostrar el principio, y esta consiste en tomarlo como un supuesto
necesario de todo conocimiento científico de la realidad; hay algunos filósofos
que defienden esta posición, diciendo que para que los cambios nos resulten
comprensibles, es necesario referirlos a sus causas, suponemos a priori que
todo cambio tiene su causa. Pero si consideramos el principio de causalidad
como una condición a priori de la experiencia, no por eso es válido a priori
exactamente en el mismo sentido en que lo son los principios de la matemática y
la lógica. Podríamos decir que el principio solo tiene el valor epistemológico
de un supuesto.